ACCIDENTES EN CARRETERA DURANTE EL TRANSPORTE DE PRODUCTOS PELIGROSOS ENVASADOS
Un camión transportando
diversos productos químicos chocó con un muro de protección de un puente, provocando el derrame de los productos.
Parte de los productos
transportados contaminaron el suelo y un río que pasaba por debajo del puente. En el momento del accidente estaba lloviendo
intensamente.
Los productos químicos
pertenecían a diferentes clases de peligro y estaban siendo transportados en envases diversos, conforme se menciona a continuación:
- Resina acrílica (ONU
- 1866) - Tambor metálico;
- Azufre (ONU - 1350)
- Bolsa plástica;
- Butanona/Metanol
(ONU- 1993) - Tambor metálico;
- Líquido corrosivo
(ONU - 1760) - Recipiente plástico;
- Peróxido de metiletilcetona
(ONU - 3105) – Recipiente plástico;
- Nitrocelulosa (ONU
- 1263) – Cilindro de cartón especial.
|
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS DIVERSOS EN UNA EMPRESA DESACTIVADA
Una empresa que producía
óxido de cromo fué desactivada y dejó sus instalaciones abandonadas con diversos envases que contenían residuos que se estaban
derramando. .
El cuerpo de bomberos fué llamado para atender una emergencia química durante la noche que involucraba
el derrame de un tambor metálico en mal estado de conservación conteniendo ácido clorosulfónico. En el lugar fué constatado
que la referida empresa estaba localizada en un área residencial y que estaba ocurriendo la formación de una nube ácida que
generaba problemas en la población local. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ACCIDENTE AMBIENTAL, CON CARGA LÍQUIDA A GRANEL, DURANTE EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Vehículo: camión tanque Producto:
ácido sulfúrico 98% Código ONU: 1830. Clase 80 Cantidad transportada: 19 900 L Cantidad derramada: 14 000L Cantidad
restante en el tanque: 5 900L Local: margen de la carretera en un área rural poco habitada; región serrana donde la ciudad
más próxima está a 40 km del local del accidente.
Histórico:
Vuelco de un vehículo
cerca del borde de la carretera, que provocó la ruptura de la tapa de inspección del tanque y como consecuencia el derrame
del producto transportado .
El producto escurrió
por la canaleta de drenaje de la carretera hasta llegar a una caja de recolección de agua pluvial, de donde salió por un canal
natural de drenaje existente en el terreno y que llega a un río , que posee un caudal alto. El ancho del río en esta
región varía de 5 a 20 m, con profundidad media de 1,5 m
Es de aclarar que el producto no llegó al río y quedó retenido 10 m
antes ).
La captación del agua
para abastecimiento de una pequeña ciudad está situada a 16 Km
mas adelante del local del accidente.
Hubo retención del ácido
en varios cúmulos a lo largo del trayecto recorrido por el producto derramado, donde existe una
propiedad rural destinada a la cría de ganado bovino. El volumen del producto derramado fue estimado en 2 500l. El equipo
de atención a las emergencias fue accionado 8 horas después del accidente y al llegar al local verificó que no habían sido
adoptadas las medidas necesarias para disminuir el impacto al ambiente.
No se registró la presencia
de animales muertos o moribundos.
Fueron realizadas actividades
para la transferencia de la carga restante en el tanque, recolección del producto derramado y el de neutralización, remoción
del suelo contaminado y destino adecuado de los residuos sólidos y líquidos existentes.
|
ACCCIDENTE AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE DE CARGA LÍQUIDA A GRANEL
Vehículo: camión-tanque Producto:
Aceite de carro usado como combustible industrial, tipo C 4 Código ONU: 3257 - Clase 9 Cantidad transportada: 24 500 L Cantidad derramada: 22 000 L Cantidad restante en el tanque: 2.500
L Local : borde de la carretera, área no habitada.
Histórico:
Un camión-tanque volcó,
y provocó que las tapas de inspección del tanque se abrieran produciéndose el derrame del producto transportado e inmediatamente
un incendio . El Cuerpo de bomberos combatió el incendio con agua y espuma química.
Hasta la llegada del
equipo de atención a las emergencias al lugar del siniestro, pasaron dos horas y no se había adoptado ninguna medida de contención
ni construcción de barreras de contención.
Después de recorrer una
canaleta del sistema de drenaje de la carretera para agua de lluvia, el producto llegó a un charco de, aproximadamente, 150 m de largo, 30 m
de ancho y 0,50 m de profundidad . El 60% del área
de este charco fue contaminada. Posteriormente el producto llegó a un arroyo, afluente de un río importante utilizado principalmente
para el abastecimiento de agua para las industrias de la región y distante 1,5
Km del local del accidente
El referido arroyo mide
50m de largo, 3 m de ancho y, aproximadamente, 1 m de profundidad; en su lecho existe vegetación acuática abundante que fue
contaminada por el producto. Posteriormente ésta fue removida del local y envasada en tambores En este arroyo también
fueron construídas varias barreras de contención y el producto que estaba acumulado allí fue recogido con camiones que
poseen sistema de vacío
En esta ocasión no fueron
observados animales muertos o moribundos.
|
VOLCADURA DE CAMIÓN-TANQUE QUE TRANSPORTA ÁCIDO SULFÚRICO Un camión-tanque que transportaba ácido sulfúrico al 98%,
se volcó, lo que generó el derrame de 13.000 litros
del producto, el cual llegó al sistema de drenaje de la pista que desagua en un barranco y, posteriormente en un riachuelo
de flujo bajo, que atraviesa un pantano, dos lagos y charcos que eran utilizados para recreación.
Después de cuatro días,
un lago de una hacienda y un lago de un club de campo fueron contaminados, causando mortandad de peces
Al octavo día después
del accidente, fueron aplicadas 4 toneladas de cal en los dos lagos, en los que la vida acuática seguía afectada.
Catorce días después,
todos los peces estaban muertos y los lagos seguían contaminado
En el período de atención
de la emergencia no ocurrieron lluvias y las acciones relatadas fueron las únicas realizadas.
|
|
|
|
|
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
DOCUMENTOS A TEXTO COMPLETO
|
HTML
|
Título: |
Acciones de respuesta médica en emergencias químicas |
|
|
Autor: |
González, Diego; Pérez, Rafael |
|
|
HTML
|
Título: |
Metodología e instrumentos de apoyo en la preparación y respuesta a accidentes químicos |
|
|
Autor: |
Heileman, Leo; Bravo, Enrique |
|
|
HTML
|
Título: |
Aspectos teóricos sobre planificación de la emergencia en el lugar del accidente : comando del lugar |
|
|
Autor: |
Arias Díaz, Rodolfo |
|
|
HTML
|
Título: |
Experiencia de Puerto Rico en prevención de accidentes |
|
|
Autor: |
Rohena, Santos |
|
|
HTML
|
Título: |
Organización y responsabilidades en la prevención y planificación de emergencias que involucran
sustancias químicas |
|
|
Autor: |
Ellison, Duncan |
|
|
HTML
|
Título: |
Emergencias químicas en el marco del Programa Internacional Seguridad de las sustancias químicas (IPCS)
Américas |
|
|
Autor: |
Galvao, Luiz A. |
|
|
HTML
|
Título: |
Memoria del simposio regional sobre preparativos para emergencias y desastres químicos: un reto para el
siglo XXI |
|
|
Autor: |
OPS |
|
|
HTML
|
Título: |
Método de evaluación de riesgos en accidentes químicos. |
|
|
Autor: |
Zagal, Jesús |
|
|
PDF
|
Título: |
Guía de Respuesta
en caso de emergencias (ERG2000) |
|
|
Autor: |
EUA. Departament of Transportation |
|
|
PDF
|
Título: |
Accidentes químicos:
Aspectos relativos a la salud. Guía para la preparación y respuesta
|
|
|
Autor: |
OPS |
|
|
PDF
|
Título: |
Principios guías para la prevención de accidentes químicos , preparación y respuestas |
|
|
Autor: |
OCDE |
|
¿Quiénes hicieron posible
este curso?
Este curso es el resultado
de un trabajo conjunto entre el Centro Colaborador OPS/OMS en preparación para atención de emergencias en casos de desastres,
con sede en CETESB, São Paulo, Brasil, y la Organización
Panamericana de la Salud a través del Programa
de Preparativos para Casos de Desastres (PED), la División
de Salud y Ambiente (HEP) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
El contenido técnico
del material que se presenta ha sido desarrollado por un grupo de profesionales de la
Región vinculados con esta temática. La traducción al portugués fue desarrollada por CEPIS/OPS con el apoyo
de FUNASA/Brasil y de la Representación de OPS/OMS
en Brasil. El diseño de las páginas del curso ha sido un trabajo efectuado por el equipo de informática del CEPIS/OPS.
Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en este material de capacitación no
reflejan necesariamente los criterios ni la política de la OPS/OMS
ni de sus estados miembros. |
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable
a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, este disco. Las solicitudes deberán dirigirse
al Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre o al Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
La realización de este
material ha sido posible gracias al apoyo financiero de la División
de Ayuda Humanitaria Internacional de la Agencia Canadiense
para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina
de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino
Unido (DFID).
Para mayor información
contacte al:
Programa de Preparativos
para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud, OPS 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, EUA Fax: (202)
775-4578 Correo electrónico: disaster-publications@paho.org Website: www.paho.org/desastres |
|
 |
|